“Tengo que levantar la voz para que sepan que el narco es una plaga»: Esto escribía el periodista Javier Valdez antes de ser asesinado

*El periodista mexicano fundador del semanario RioDoce fue asesinado a tiros la tarde de este lunes en Culiacán, Sinaloa.

Univision

“Tengo que levantar la voz para que sepan que el narco es una plaga, un devorador que traga niños, mujeres, devora ilusiones y familias enteras. Tengo que decirlo, con miedo y con coraje, indignación y tristeza. Somos muchos los reporteros que buscamos la nota en plena incertidumbre, que tenemos claro que algún día un balazo puede llegar antes que nosotros”.

Esto fue lo que escribió el periodista mexicano Javier Valdez en 2013, en las páginas de su libroCon una Granada en la Boca. Este lunes 15 de mayo, Valdez fue asesinado en la ciudad de Culiacán, en el estado de Sinaloa, cuando un grupo armado lo interceptó y le disparó en repetidas ocasiones.

Durante su carrera periodística en el semanario RíoDoce, Valdez Cárdenas de 50 años, y su equipo de periodistas han dado especial cobertura a temas de violencia y crimen organizado,desde las guerras entre cárteles que se libran con frecuencia en el estado de Sinaloa, hasta las historias de las víctimas, casos de desapariciones e incluso denuncias de complicidad entre elementos de seguridad del gobierno y la delincuencia organizada.

Se especializó en investigar temas vinculados con el crimen organizado y sus lazos con en lasaltas esferas gubernamentales e incluso empresariales, durante más de dos décadas.

El periodista originario de Culiacán tenía una columna semanal titulada Malayerba, en la que relataba historias de personas que viven en carne propia la violencia en el país. La última fue publicada este lunes bajo el nombre de ‘ El Licenciado’, que habla de un joven internado en un centro para para combatir las adicciones.

“Lo enseñaron a delinquir y a pasar las líneas de las drogas. Le pusieron de apodo ‘El demonio’. Cuando el tío fue por él le dijeron que estaba mucho mejor. Pero no lo vio. Dónde anda. Es que fue a comprar comida y a botear en los cruceros. Pero va muy bien, pronto estará totalmente recuperado”, detalla su última columna.

Valdez también colaboró para diversos medios como el diario La Jornada, AFP y Univision Noticias, y publicó crónicas sobre narcotráfico y violencia en revistas como Proceso, Emeequis y Gatopardo.

Además de su ejercicio periodístico del día a día, publicó diversos libros sobre seguridad y narcotráfico como Malayerba, Miss Narco, Huérfanos del narco, Con una Granada en la Boca y Narcoperiodismo.

En su último libro, Narcoperiodismo, que fue publicado a finales del 2016, Valdez denunció la forma en que el narco y la delincuencia organizada tomaron por asalto al periodismo en México y cómo son asesinados aquellos reporteros que deciden publicar noticias que “no están aprobadas”.

“Actualmente, en muchas ciudades de México, los periodistas, reporteros, fotógrafos y redactores son amenazados, torturados, asesinados por narcos y sicarios, por publicar lo que afecta a los líderes de cárteles, por decir la verdad. A veces los delitos se realizan con la complicidad de la policía, el ejército y algunos políticos. Y también en esta realidad dolorosa hay otro rostro: el de los comunicadores que se vuelven informantes de los narcos, de mandatarios sin escrúpulos y los delincuentes”, detalló Valdez en las páginas de su último libro.

En 2015, cuando publicó el libro Huérfanos del narco, Valdez plasmó testimonios sobre una generación de menores afectados por la violencia del crimen organizado y el narcotráfico, “de dedos que ya no alcanzan para contar los días porque el papá no llega”, detalla el libro.

“¿Qué harán los niños que han quedado huérfanos tras los más de 100mil muertos que ha dejado la batalla contra el crimen organizado? ¿Dónde está el futuro de México, si hay toda una generación que ha crecido al calor de la violencia? ¿Por qué son pocos los que hablan de esta problemática? ¿Qué se está haciendo en el país para cobijar a un grupo tan vulnerable?”, cuestiona el periodista en su libro.

Valdez se inició en el periodismo a principios de los años noventa en los noticieros televisivos del Canal 3, en Culiacán. En 1998 obtuvo el Premio Sinaloa de Periodismo por sus trabajos en la sección cultural de dicho noticiero.

En octubre de 2011 el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ) le otorgó el Premio Internacional de la Libertad de Prensa “por su valiente cobertura del narco y ponerle nombre y rostro a las víctimas”.

“En Culiacán, Sinaloa, es un peligro estar vivo y hacer periodismo es caminar sobre una invisible línea marcada por los malos que están en el narcotráfico y en el gobierno (…) Uno debe cuidarse de todo y de todos”, dijo Valdez en su discurso de premiación en 2011.

Tras su asesinato este lunes, el gremio periodístico y activistas en México se organizan para protestar y exigir justicia. En lo que va del año al menos seis periodistas mexicanos han sido asesinados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *