NSS Oaxaca
Luego que por 21 años la autoridad municipal de San Pedro Mixtepec y el Gobierno del Estado han lucrado con un supuesto conflicto limítrofe con el municipio de Santa María Colotepec, en donde se involucra la disputa de la zona de Zicatela, perteneciente a la agencia de Puerto Escondido, un documento emitido por el Registro Nacional Agrario, mismo que se deriva de una resolución judicial federal, revela que en San Pedro Mixtepec no existen bienes comunales.
Es decir, San Pedro Mixtepec carece de personalidad jurídica para acreditar la defensa de su territorio, por lo que los conflictos de límites de tierra que sostiene con otras demarcaciones vecinas son injustificadas, sin embargo, asesorados por “operadores” del Gobierno Estatal, la autoridad de San Pedro Mixtepec se ha dedicado a sacar provecho mediante el otorgamiento de apoyos extraordinarios que liberó en su momento el Poder Ejecutivo, en un afán por evitar un conflicto político y social en la zona.
La información documental que obra en poder de este periodista, se deriva del oficio DO/2014/005392 emitido el 16 de diciembre de 2014 por la delegación federal del Registro Agrario Nacional, en respuesta a la solicitud de información número 20140013208 de fecha 4 noviembre del mismo año que presentó Gerardo Ríos Contreras.
De acuerdo a la citada respuesta, desde hace 21 años el Juzgado Segundo de Distrito en el Estado de Oaxaca dejó insubsistente la Resolución Presidencial del 15 de julio de 1966, la cual reconocía y titulaba los Bienes Comunales de San Pedro Mixtepec, por lo que desde esa fecha no existe este régimen de propiedad, por lo que quienes se ostentan como representantes de comuneros, carecen de legitimidad y legalidad.
En el documento que firma el entonces delegado federal del RAN, Juan Manuel Medina Campillo, se establece que en el juicio de garantías PRAL 277/1989, que promovió el Comisariado de Bienes Comunales y el Consejo de Vigilancia de San Sebastián Coatlán, se concedió la protección de la Justicia de la Unión a la citada comunidad para el efecto de que deje insubsistente la Resolución Presidencial del 15 de julio de 1966, así como su ejecución.
También se señala que la citada sentencia fue confirmada por el Primer Tribunal Colegiado del Décimo Tercer Circuito, por resolución en fecha 3 de noviembre de 1995, que emitió en el Toca 511/95, al resolver el recurso de revisión interpuesto por la Directora General de Asuntos Jurídicos de la Reforma Agraria.
El documento remata: “En razón de lo anterior y por información proporcionada por el Tribunal Unitario Agrario 21, con fecha 24 de noviembre de 2014, mediante oficio TUA-21 4116/2014, se tiene conocimiento que no se ha emitido nueva resolución relativa al Reconocimiento y Titulación de Bienes Comunales a favor del poblado de San Pedro Mixtepec”.
Se reitera en la misma respuesta que la carpeta básica del poblado de San Pedro Mixtepec, municipio del mismo nombre, perteneciente al distrito de Juquila, no está vigente con los efectos legales que ello implica.
De igual forma se confirma que la insubsistencia es total por así determinarlo el Juez Federal competente, al resolver el amparo en referencia, por lo que de esta forma se concluye que quienes se ostenten como representantes de Bienes Comunales de San Pedro Mixtepec, incurren en el delito de usurpación de funciones al no tener fundamento legal para hacerlo.
Cabe referir que el municipio de San Pedro Mixtepec habría sido dotado mediante Resolución Presidencial del 15 de julio de 1966, hoy insubsistente, de 48 mil 335 hectáreas.
En este orden, es importante mencionar que la pugna política que han mantenido en los últimos 21 años las poblaciones de San Pedro Mixtepec y Santa María Colotepec, que se deriva de la posesión de la zona de Zicatela, perteneciente a la agencia de Puerto Escondido, ha sido manoseada en su proceso de conciliación por diversos actores del Poder Ejecutivo, quienes al igual que las autoridades municipales administrativas, han sacado provecho del conflicto.
El 19 abril de 2001 un grupo de comuneros de Santa María Colotepec desconocieron la existencia de un convenio celebrado con San Pedro Mixtepec, que fue signado el 2 de julio de 1969, en donde ceden derechos de la zona en conflicto a favor del Gobierno del Estado.
Por su parte, la Legislatura Local el 19 de marzo de 1941, emitió un decreto declarando que Puerto Escondido queda totalmente segregado del municipio de Santa María Colotepec, al tiempo de incorporar esta demarcación en calidad de agencia al municipio de San Pedro Mixtepec.