México busca ser el refugio de empresas tecnológicas ante restricciones migratorias de Trump en EEUU

*Una de las primeras propuestas al respecto, la planteó el gobernador de Jalisco, Aristóteles Sandoval, quien realizó una gira por el Silicon Valley de California, con la idea de crear lazos entre su estado y las grandes empresas de la zona para permitirles usar la infraestructura de Jalisco para acoger a aquellos empleados inmigrantes que temen por sus visados en Estados Unidos.

Univision

A partir del próximo 3 de abril, los extranjeros que buscan empleos temporales en empresas de tecnología estadounidenses deberán someterse a un procedimiento más prolongado para recibir sus visas, luego de que el gobierno del presidente Donald Trump anunció una suspensión provisoria de la vía rápida para los permisos H-1B. Ante ese panorama, México estudia la posibilidad de ofrecerse como alternativa para las empresas que podrían ver afectadas sus operaciones por las nuevas restricciones migratorias.

Bajo el procedimiento expedito, los solicitantes podían ser elegibles para una visa dentro de 15 días, en lugar del proceso regular, que puede extenderse hasta por unos meses. La visa H-1B permite a las compañías estadounidenses emplear a trabajadores graduados de universidades en varios campos especializados, incluyendo tecnología de la información, medicina, ingeniería y matemáticas.

Una de las primeras propuestas al respecto, la planteó el gobernador de Jalisco, Aristóteles Sandoval, quien realizó una gira por el Silicon Valley de California, con la idea de crear lazos entre su estado y las grandes empresas de la zona a través de una propuesta: permitirles usar la infraestructura ya presente en Jalisco para acoger a aquellos empleados inmigrantes que temen por sus visados en Estados Unidos.

Durante su viaje, el gobernador se reunió con directivos de Google, Facebook, Microsoft, Flex y Oracle entre otras.

En declaraciones similares, la embajadora mexicana en India, Melba Pría, señaló que el país latino podría representar una oportunidad para las empresas de capital indio en Estados Unidos ya que el gobierno de Trump podría afectarlas fuertemente.

«En México, creemos que el talento no debe tener fronteras y que México es una alternativa para las empresas de tecnología que vean parte de sus operaciones afectadas por las restricciones migratorias», declaró la embajadora a la agencia Efe.

El proyecto de reforma prevé el aumento del salario mínimo que debe cobrar el beneficiario y la limitación de empleados con este visado que puede tener una empresa.

De acuerdo con datos del Departamento de Estado estadounidense, en 2014 EEUU expidió 161,369 visados de este tipo. De ellos, 101,800 fueron para indios.

La embajadora mexicana señaló que «tener empresas indias de tecnología en México no es nuevo», ya que al menos once empresas indias del sector realizan ya operaciones en ese país, lo que les abre una posibilidad para expandirse y continuar sus operaciones.

Jalisco, la pequeña Silicon Valley

Desde la década de los 60, la ciudad de Guadalajara se ha convertido en el epicentro de la tecnología en México, el lugar que recibe, aceleradoras, incubadoras y empresas de desarrollo de software, por lo que se ha ganado el nombre de “Sillicon Valley de México y América Latina”.

Actualmente Jalisco cuenta con un importante polo tecnológico con presencia de subsidiarias de multinacionales como IBM, Oracle, Intel, HP, Dell y otras. Todas ellas con un valor de 21,000 millones de dólares.
En el estado, empresas como IBM O HP tiene acuerdos con instituciones educativas para que la currícula de las carreras pueda ajustarse a las necesidades del empleo. Por su parte, las Universidades en ese estado han implementado aceleradores y carreras con enfoques emprendedores.

El estado de Jalisco es el único estado del país que tiene una institución exclusiva sobre emprendedurismo, el Instituto Jalisciense del Emprendedor, que gestiona el desarrollo y organización de programas de aopoyo para Pymes, así como el Fondo Jalisco de Fomento Empresarial.

De acuerdo con The Washington Post, alrededor de 120 millones de dólares se han invertido en más de 300 empresas de alta tecnología durante los últimos dos años en Jalisco.

Esto ha permitido que Jalisco exporte anualmente 21 mil millones de dólares en productos y servicios tecnológicos, según datos de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología.

La posición geográfica de México, ¿un privilegio o una condena?

A nivel nacional, de acuerdo con un informe del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), en los últimos años, consultores internacionales de empresas especializadas en TI sitúan a México como uno de los jugadores más importantes en el sector.

La firma Gartner lo colocó en el tercer lugar a nivel mundial en proveeduría de servicios de TI —sólo después de la India y Filipinas—, lo que lo vuelve líder en América Latina. Por otro lado, ATKearney ubica al país en el sexto lugar en el Global Services Location Index, mientras que KPMG lo nombró la opción más competitiva de localización de diversos sectores de servicios de TI.

Entre las ventajas que se observa de México es su situación geográfica: su amplia frontera con Estados Unidos y costas en los océanos Pacífico y Atlántico.

Por esta razón, Melba Pría también subrayó las posibilidades que ofrece México por su cercanía con Estados Unidos, algo que no cambiará, en su opinión, pese a la postura manifestada por el Gobierno de Donald Trump sobre la construcción de un muro y la relocalización en Estados Unidos de las operaciones que tiene las empresas estadounidenses fuera del país.

«Resulta difícil creer que, a pesar de los hechos recientes, la relación de México con Estados Unidos de repente va a desaparecer o su gigantesco mercado va a desaparecer.Sus empresas van a continuar demandando los servicios que han venido demandando,siempre a los mejores costos», remarcó la embajadora Mexicana.

Trump ha propuesto una reinvención de la relación comercial de Estados Unidos con México, amenazando con establecer impuestos fronterizos para pagar un muro en la frontera y generando incertidumbre entre las firmas que tienen líneas de producción en tierra mexicana.

De acuerdo con el IMCO, los seis estados que más emprendedores tienen en proporción a su población concentran 55% de los emprendedores TIC del país: Jalisco, Baja California, Nuevo León, Distrito Federal, Yucatán y Sonora.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Migración, para que un extranjero obtenga una visa de trabajo en México, es necesario que la empresa contratante emita una oferta de empleo y, aunque el papeleo tarda algunas semanas, no existen restricciones tan estrictas como las que impondrá Estados Unidos a partir del próximo mes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *