La violencia en México coloca al país como el más mortífero del mundo después de Siria

*La guerra contra el narcotráfico cobró 23,000 vidas en 2016 en este país, un número que está por encima de los 17,000 muertos en Afganistán o de los 16,00 homicidios en Iraq, refiere una encuesta del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos.

Univision

La guerra contra el narcotráfico ha colocado a México como la segunda zona de conflicto más mortal del mundo después de Siria, de acuerdo con la Encuesta deConflictos Armados del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS, por sus siglas en inglés).

Unas 23,000 personas murieron en México en 2016 durante conflictos entre cárteles y enfrentamientos entre criminales y fuerzas del Estado, refirió la encuesta presentada este martes en Londres, Reino Unido. La cifra está lejos de alcanzar a Siria, con 50,000 asesinatos, pero está por encima de los 17,000 muertos en Afganistán o de los 16,000 homicidios en Iraq.

A diferencia de Siria –donde hay una guerra civil–, el conflicto en México es “marcado por laausencia de artillería, tanques o aviación de combate», dijo John Chipman, director general del IISS, quien agregó que los cárteles mexicanos son cada vez más “competitivos” y más “fragmentados”.

«Es sorprendente considerando que las muertes se pueden atribuir en casi todos los casos a armas cortas”, agregó John Chipman.

El académico agregó que los conflictos de todo el mundo están provocado el desplazamiento de habitantes a las grandes ciudades, donde también se presentan conflictos. En el caso mexicano, el mayor número de asesinatos se dio en zonas rurales por la pugna del control del territorio entre cárteles.
Antônio Sampaio, investigador asociado del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos, refirió que los grupos del crimen organizado se valen de armas militares y vastos recursos financieros, provocando una situación tan grave que amenaza la actividad empresarial, el desarrollo socioeconómico, el funcionamiento de las instituciones y el Estado de derecho.

La violencia en México, opinó Sampaio, sigue creciendo, a pesar de las acciones del gobierno. El presidente Enrique Peña Nieto ha usado al Ejército para hacer frente a la crisis de seguridad, pese a que había prometido en 2012 cambiar la estrategia militarizada del expresidente Felipe Calderón, quien anunció la ‘guerra contra el narco’ en 2006 y que dejó 105,000 muertes.

“Los dos primeros meses de 2017 fueron los más violentos de enero y febrero registrados, con 3,779 casos de homicidio registrados por las autoridades. El mes siguiente fue aún peor: en marzo de 2017 se registraron 2,020 homicidios”, detalló Antônio Sampaio.

Además de muertes, de 2007 a 2016 hubo más de 35,000 desplazados por la violencia en México.

El analista en seguridad y desarrollo puntualizó que “las raíces del conflicto se encuentran dentro de las instituciones débiles de México y el desarrollo socioeconómico insuficiente”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *