*De poco o nada han servido las ferias del empleo en la entidad, pues no sólo consiguen trabajo para apenas el 8% de los desempleados que acuden, sino que los sueldo son bajos.
NVI Noticias
La Feria Nacional del Empleo 2017, que organizó la Secretaría de Economía Federal en Oaxaca, sólo «acomodó» a 55 personas de 645 que acudieron a pedir empleo, es decir que apenas 8.5% de los desempleados que acudieron al evento resolvieron su situación laboral, mientras que 91.5% regresó a casa con las manos vacías y sin trabajo.
Pero las deficiencias de esta feria abarcan más que el precario número de desempleados que acomodaron, pues las vacantes que ofrecieron eran para puestos en empresas de seguridad privada, comedores industriales, publicidad, mercadotecnia, recepcionistas, lava-loza, almacenistas y camaristas todos estos con salarios que apenas alcanzaban los 6 mil pesos al mes.
Oaxaca, fábrica de ambulantes
El 82% de la Población Económicamente Activa (PEA) en Oaxaca trabaja en el sector informal, pese a que el estado tiene una de las menores tasas de desocupación en el país, que se ubica en 2.1%, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STyPS) detalla que Oaxaca tienen casi 3 millones de personas en edad de trabajar es decir mayores de 15 años; de estos, los que están activos son 1 millón 716 mil 346 y los que no están trabajando, 1 millón 204 mil 414.
Del millón 686 mil 525, personas que están trabajando, están los asalariados que son 760 mil 102, población que tiene acceso a seguridad social y que pueden hacer frente a sus gastos básicos de alimentación, vivienda y salud.
Los trabajadores por cuenta propia y que no tienen acceso a seguridad social, son alrededor de 688 mil 500 y los que no perciben un pago o prestaciones son los que tienen algún negocio o trabajan en el campo los cuales alcanzan una población de 191 mil 707 personas.
Estas dos cifras superan a la de número de asalariados, porque Oaxaca no tiene empleos formales y tampoco condiciones de seguridad.
Datos del INEGI detallan que Oaxaca es el segundo estado, sólo por debajo de Chiapas, con la mayor tasa de condiciones críticas en la ocupación, es decir, 22.2 por ciento de sus trabajadores, laboran menos de 35 horas a la semana por razones de mercado.
Pocos empleos y mal pagados, es decir algunos no pueden encontrar otro trabajo; otros trabajan más de 35 horas semanales con ingresos mensuales inferiores al salario mínimo y otros laboran más de 48 horas semanales ganando hasta dos salarios mínimos.
Inestabilidad social frena empleos
Una de las mayores causas del desempleo en Oaxaca es que no hay trabajos asalariados; la otra parte es que sí hay empleo pero no tienen ingresos fijos sino estacionales, como los campesinos que esperan la cosecha, afirmó Julio Morales López Catedrático del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) e investigador e integrante del Centro de Investigación de Estudios Superiores en Antropología Social y del Centro (CIESAS).
“Las causas del desempleo son la inestabilidad política y económica de nuestro país que provoca estragos en las actividades económicas y productivas de la población, así como la falta de inversiones en industrias que generen empleos.”
Morales López explicó que la crisis social, el rezago económico y la falta de productividad que padece Oaxaca son los principales factores que generan inestabilidad en las empresas, situación que a su vez, propicia la insolvencia para pagar una nómina robusta en la que ofrezcan al trabajador todas las garantías laborales que marca la ley para ofrecer una mejor calidad de vida.