NSS Oaxaca
La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), limita a los campesinos de diversas comunidades del Valle de Ocotlán, a sacar agua de sus pozos que utilizan para el riego de sus siembras de nopal, chícharo, perejil, cilantro, cebolla, calabazas, alfalfa y flores; refirió Ángel Ruíz Méndez, habitante de Santiago Apóstol.
Dijo que por la veda de 1967 tipo 3 de control del vital líquido decretada por la CONAGUA y con el fin de conservarla para las futuras generaciones, los controlan por medio de medidores volumétricos que les marcan los metros cúbicos de agua que deben de bombear de sus pozos que cuentan con la debida concesión de la dependencia del gobierno federal.
A raíz de esas limitaciones muchos campesinos dejaron de sembrar y emigraron a otras partes del país y del extranjero, otros se dedicaron a otros trabajos. Declararon que no hacen mal uso del agua porque sacan únicamente la que utilizan para los riegos de sus siembras que son el sustento de sus familias.
Informaron que en el año 2005 durante la sequía se vieron en la necesidad de construir retenes de captación de agua para poder recuperar todo lo perdido, pero ahora temen de que sus reservas sean contaminadas por los desechos de una empresa minera instalada en San José del Progreso. Piden que CONAGUA respete sus derechos establecidos en 1969 que garantiza la plena disposición de su territorio.
Carmen Santiago Alonso, de la organización Flor y Canto, comentó que en el proceso lograron el 8 de abril del 2013 que el tribunal resolviera a su favor porque mandató a CONAGUA, a consultar a los campesinos de las 16 comunidades de los distritos de Ocotlán y Zimatlán, que integran la Coordinadora de Pueblos Unidos por el Cuidado y la Defensa del Agua.
El miércoles 8 de febrero llevarán a cabo la 4a etapa consultiva para que en la siguiente etapa informativa, la CONAGUA y la Secretaría de Asuntos Indígenas, den a conocer los derechos de los pueblos indígenas y su libre determinación.
Zona de los archivos adjuntos